Ensayo - El Proceso Administrativo


Origen de la Administración

De acuerdo al Primer Enfoque la Administración está vinculada al trabajo y el único que trabaja es el hombre porque a través de éste consigue su realización tanto física como psíquica desarrollando actividades; precisamente desarrolla estas actividades porque individualmente no tiene todos los recursos y aunque quiera satisfacer todas sus necesidades, no puede, entonces sí o sí tiene que generar algunas de ellas que lo beneficie y que beneficie a otros para aumentar la posibilidad de satisfacer necesidades.

¿Cómo fue evolucionando éste concepto de Administración como sinónimo de trabajo?  

Inicialmente, el hombre trabajaba en forma individual; en concepto prehistórico éste cazaba, cultivaba, etc. para satisfacer sus necesidades básicas (la alimentación). Luego éste hombre empieza a ver la necesidad de relacionarse y en ésas vinculaciones se van dando un nivel de socialización formando una especie de organización.

Así como el hombre, entre ellos, se dividía; en las tribus hay una distribución más ordenada del trabajo y ya se empieza a hablar de uno de los principios básicos de la Administración como es la División del Trabajo, pero además de existir esto había también uno o varios hombres que tomaban las decisiones o sea los que establecían ese subsistema político, decisorio y que estaba en cabeza de un “cacique” o de un jefe de la tribu.

Luego estas tribus dejan de ser nómadas y se generan asentamientos donde la nueva preocupación para administrar el esfuerzo que hacia esta unidad era establecer un sistema de coordinación porque el estado necesitaba coordinar recursos, personas y empezar a direccionar en mayor medida todas esas actividades que se estaban generando en esa unidad organizacional.

Así, en la antigüedad existen otras formas de agrupaciones, donde también se administraba trabajo, como el caso del esclavismo que en realidad se administraba trabajo a cambio de protección; se daba protección pero existía sobre el protegido un alto grado de supervisión y control y el que fijaba cuales eran las pautas que debían seguir otros, era seguramente el “señor” y él era quien establecía el seguimiento del trabajo de aquel que lo ejecutaba.

Luego tenemos el feudalismo, también es un cuasi-esclavismo con la diferencia de que este es un sistema de protección mayor y también existía un alto grado de control.
Cuando estos señores feudales empiezan a empobrecerse, aparecen verdaderos sistemas laborales que van marcando relaciones peculiares y uno de ellos es “el señor siervo trabajador”, en este tipo de relación se empiezan a marcar sistemas de delegación; delegar es entregar a otro la posibilidad de que haga o decida por mí. Estos eran los primeros sistemas de delegación donde lo que primaba no era el equilibrio sino era una desigualdad total, había algunos que eran dueños del capital y de todo el poder para ordenar, otros que solamente debían ejecutar a cambios de necesidades básicas.

Cuando empieza a debilitarse éste sistema de “siervo trabajador”, aparece un nuevo sistema donde a través de la realización de algunos oficios, aparecen aquellos que ejecutaban los oficios y otros que entregaban el conocimiento de cómo hacer ese oficio y aquí tenemos “los artesanos y los patrones”. Los patrones eran los que mantenían el capital, los artesanos los que ejecutaban los oficios; también estaban los aprendices que eran a quienes los artesanos entregaban su oficio al verse en la imposibilidad física y material de poder satisfacer todos los pedidos. Este era también un proceso de delegación y de alguna manera se daba pié a entender que en ésta aplicación de esfuerzos y de ésta transferencia de conocimiento, se estaba haciendo la aplicación de la Administración.

Conformaciones Familiares

Cuando los artesanos se estaban dando cuenta que estaban transmitiendo todo su conocimiento y que eso que sabían hacer, ya lo hacían muchos y que era peligroso, porque iban a tender puerta en su formación laboral, entonces empiezan a entender que la unidad básica de producción tenía que ser la familia y los aprendices ya no eran otros sino exclusivamente los hijos; y así las familias se conforman en verdaderas unidades laborales.
Esto tampoco alcanzaba, porque se empieza a abrir el mercado, se empiezan a darse cuenta de qué habían recursos que los utilizaban pero que también los necesitaban otros y empiezan a darse a través de un sistema de trueque una nueva unidad, relación laboral, que son los mercaderes. Aquí es quizás donde recién se empieza a ver la efectiva conformación de organizaciones lo que se acentúa con la revolución industrial donde éstas unidades que son genuinas, naturales, ya empiezan a hacerse más racionales y aquí tenemos por ejemplo “las fábricas” que eran verdaderas unidades productivas que ya pasan de un sistema de producción por unidad a un sistema de producción en serie donde además existen “especialistas”. 

Pero cuando se da ésta aparición de unidades racionalmente conformadas también empieza a hacerse la utilización del hombre por el hombre mismo y empieza a entenderse al mismo como verdaderas máquinas que están puestas para producir, aplicar esfuerzos y entregar algún beneficio a través de la productividad y a través de ésta conformación. Entonces empiezan a aparecer unas unidades que buscaban proteger los derechos de los individuos colocados en esa unidad o que pretendían revalorizar el valor del hombre como un ser y no como una máquina y son justamente “los sindicatos, los gremios, etc.”. Aquí es donde recién aparece el concepto de organización como Unidades Sociales construidas, para que a través de la aplicación de recursos busquen la obtención de un recurso nuevo y lograr la satisfacción de una mayor cantidad de necesidades.

El Segundo Enfoque del origen de la Administración habla de la evolución que tuvo el hombre y porque el hombre de ser un ser individual pasa a ser un ser social.
Recordando que la organización es una unidad social, entonces se analiza al hombre como “Hombre sapiens” y quiere decir que el hombre a diferencia de otros seres vivos es racional y que además tiene la posibilidad de discernir, de ejecutar, predecir, valiéndose de inteligencia, razón.

De aquí pasamos al “Hombre Faber” que tiene que ver con lo técnico, con la posibilidad de fabricar, hacer o sea que el hombre además de ser un ser racional es un ser que puede fabricar y éste lo ubica en una concepción técnica.

Luego sigue la concepción “Hombre Judeo Cristiana”, quiere decir que éste persigue un dogma y ese dogma se entiende que el hombre nace gracias a Dios y muere también por Dios.

“Hombre Esencia”, se entiende que cada hombre es único, tiene una identidad propia que pertenece a un género que es común pero que es propio de su esencia (no existen dos iguales), hasta llegar a la concepción social (Hombre social), donde éste no puede vivir en forma aislada, necesita, agruparse, asociarse, complementarse, para poder desarrollarse y ahí es donde aparecen las organizaciones finalmente, o sea por esa necesidad misma que tiene el hombre de agruparse o asociarse con otros.

El Tercer y Último Enfoque o concepción del origen de la Administración es que esta en realidad lo que hace es accionarse, compararse con el conocimiento y esta es la concepción actual. En algún momento se decía que nosotros administramos nuestras fuerzas, nuestro tiempo, después que las organizaciones administraban a los hombres y hoy en realidad nosotros vamos a valernos por el conocimiento que tenemos y eso habla de la administración como aquellos que manejan el conocimiento y de ahí hablamos también de las tecnologías o los conocimientos que cada uno de nosotros somos capaces de adquirir y aplicar.

El Now- how es otro de los conceptos nuevos que quiere decir “saber cómo” o sea saber aplicar nuestros conocimientos sobre aquellos esfuerzos o sobre ésta unidad organizacional.

La Administración es importante porque es una de las actividades humanas que se aplica desde que el hombre empieza a darse que cuenta que individualmente no podía satisfacer todas sus necesidades y empieza a ver la posibilidad de asociarse con otros para aumentar la posibilidad de satisfacción de las mismas. Así entonces aparecen las definiciones organizacionales como verdaderas unidades sociales que buscan propósitos distintos a los perseguidos en forma individual además de concretar esa necesidad o ese fin individual.

¿De dónde deriva administrar?

Administrar deriva de “Administrare” es decir servir, dar propinar, conferir. La administración es un conocimiento pero también es una acción y si lo tomamos como un proceso, como acción, entonces es la acción y efecto de administrar, donde derivando de “administrare” significa gobernar o regir algo, ese algo son las organizaciones y de aquí que el objeto de estudio de la Administración son juntamente estas unidades sociales.

Además de “administrare” algunos autores, mencionan que el proceso de Administrar es llevado a cabo por un ministro administrador, es el que representa a las organizaciones, es el que lleva a cabo la ejecución de administrar. Por ejemplo en una sociedad tenemos distintas acciones de administrar como distintos ministros que llevan a cabo esas acciones como el Papa que es un ministro y administra un dogma que es el de religión. También tenemos administradores públicos que en nuestro medio es el Gobernador, nos representa, es nuestro ministro cuya función es administrar o gobernar la acción gubernamental en la Provincia que abarca.

¿Cuándo se Administra?

Se administra cuando se genera de la Administración un verdadero proceso, ese proceso de administrar se lleva a cabo de cuatro subprocesos (planear, organizar, dirigir y controlar), según el autor Koontz agrega otro subproceso que es el de la integración del personal. Si tomamos el enfoque de Henry Fayol (clásico), él toma no solo los cuatro sino cinco subprocesos, agregando a éstos el de coordinar. Y ¿a quién se administra? Se administra a las organizaciones de cualquier tipo.

¿En qué niveles se aplica la Administración?

La Organización que es una unidad social tiene niveles como ya se dijo anteriormente que son niveles de jerarquía (superior, medio, inferior) y la Administración se aplica en todos los niveles por igual, lo que varía es la intensidad con que se aplica cada uno de los subprocesos administrativos, o sea hay niveles donde se aplica más la planificación, otro nivel donde se aplica más la organización, la dirección, etc. De todo esto buscan la definición del superávit, es justamente el saber cuál es el objetivo de esa unidad social. Y se permite también con la aplicación de la administración en las organizaciones tres conceptos básicos que son el de productividad, eficiencia y eficacia organizacional.

La Productividad: está dada por la relación entre lo que se aplica y lo que se obtiene, y de esa relación se pueden dar 3 variables o se pueden buscar la modificación de esa relación manejando las 2 variables (la de insumo y producción) y éstas se pueden obtener de la siguiente manera, ya sea incrementando productos, disminuyendo la cantidad de insumos, disminuir insumos manteniendo productos.

¿Y cuando se habla de que una organización a través de un adecuado proceso administrativo está definiendo un verdadero proceso de actividad?

Cuando las actividades tienden a generar operaciones productivas que se basan en la eficiencia y en la eficacia.

La Eficiencia: es el logro de las metas haciendo la mejor utilización de los recursos puestos para administrar manejar.

La Eficacia: es el logro de las metas, resultados, no importa de qué manera, si hicieran mayor o menor aplicación de recursos.

Actualmente las organizaciones tienden más hacia la eficiencia que la eficacia porque han detectado que los recursos son escasos, no son renovables, son limitados, entonces con la mala utilización de éstos es justamente donde se están perdiendo las organizaciones y se están mostrando cada vez más las falencias administrativas.

¿Cuán es la necesidad de una buena administración y de tener buenos administradores?
En realidad los administradores afrontan en las organizaciones dos tipos de problemas; uno de ellos es la “complejidad de las organizaciones”, debido a esto no es fácil no es fácil administrar y para lograr una buena administración.

En realidad que los recursos que se pongan en esa unidad no sean sumas de partes sino que se conformen como un todo de aquí la concepción de organización como sistema, donde ese conjunto de partes debe actuar en forma interrelacionada para definir la verdadera intención organizacional; no se debe olvidar que las organizaciones tienen vida, no tienen características estáticas, son altamente cambiantes y dinámicas y generan dos tipos de cambios(internos y cambios que se dan internamente pero que son provocados por el externo) ya sea por esa relación de contexto y cultura organizacional que es donde se muestra la vida y el movimiento que tienen las organizaciones. En la medida que se haga el manejo más armónico de los recursos se estará mejor administrando esa unidad y en realidad en las organizaciones éstos dos elementos o estas dos cuestiones que son básicas para administrarlas bien, ya sea entender la complejidad y lograr la armonización, tienen que tener en cuenta además cuales son las características de los recursos que intervienen, que exigen mayor necesidad de aplicaciones tecnológicas o un mayor conocimiento y es más difícil lograr una adecuada administración.

Para ubicar a la administración nosotros tenemos un conocimiento que es la “epistemología” que nos permite ubicar un conocimiento. Esta epistemología significa: el tratado que entiende sobre el contenido y la caracterización sobre el conocimiento y busca caracterizar, ubicar y relacionar un conocimiento. ¿Y cuáles son?

El universo del conocimiento tiene tres continentes: el continente de las ciencias, el continente de las artes, el continente de las técnicas.

Nos preocupa entonces la epistemología porque nos va a permitir ubicar a la administración como uno de estos tres continentes (como ciencia, técnica o arte; o bien como ciencia y técnica, ciencia y arte o ciencia técnica y arte) para la cátedra la Administración es Ciencia y Técnica.

Hay diversidades respecto del enfoque y análisis de los autores, hay algunos que toman a la administración como solo ciencia, otros ciencia y técnica, por ejemplo: Taylor (autor clásico) dice que la Administración es una ciencia y no regla empírica.

Para Fayol es un arte y dice que administrar es el arte de gobernar, si tomamos otro autor que es Simón (neoclásico), para él es una teoría, para Teens es arte y es ciencia, para Drácker considerado actualmente como el padre de la Administración, la administración es gerencial y gerenciar para él es una combinación científica, técnica y artística, para Koontz es un conjunto o sistema de principio.

¿Por qué la administración si es una ciencia?

En lo que no hay duda es que la administración es una ciencia, pero si existen dudas y es de qué manera se demuestra o se aplica ese conocimiento científico y aquí hacen que haya corrientes que dicen que la aplicación científica que hace en forma artística o que la aplicación científica se hace en forma técnica.

La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados que aplica un método para su desarrollo, comprensión y evaluación que se basa en conceptos, principios, hipótesis y teorías.

Esta busca explicar un comportamiento, busca explicar la ciencia de la administración (el comportamiento de las organizaciones).

Además la ciencia se preocupa por comprender y explicar algunas realidades, esta no crea objetos sino que toma los objetos, sucesos, hechos, para analizarlos. El objeto que toma de la administración son las organizaciones.

¿Qué tipo de ciencia es la ciencia administrativa?

Esta es una ciencia fáctica, en general las ciencias pueden ser fácticas o ideales; las fácticas son aquellas cuyo objeto de estudio son objetos reales, la administración tiene como objeto de estudio a las organizaciones y estas son cosas reales, se pueden palpar, tocar, ver, etc.

Las Ideales son justamente aquellas cuyo objeto de estudio son ideales, por Ej. Las matemáticas, que ciencias formales porque los números son intentos que luego de haber hecho sustentaciones que hayan permitido su verificabilidad o su concreción hace de que se entiendan como verdaderos objetos reales y permitan explicar comportamientos matemáticos.

La ciencia administrativa es muy amplia y de acuerdo al área que se aplique o de acuerdo a las características organizacionales que se apliquen tenemos distintas ciencias administrativas derivadas, como ser: la Administración Financiera, Gubernamental, de Personal, Administración social, el Planeamiento estratégico.

Y luego tenemos otras ciencias administrativas que no derivan de la administración pero la complementan, como la Antropología, la Filosofía, la Psicología, la Sociología, la Historia. Entonces para explicar muchos sucesos, características de las organizaciones, debemos aplicar estos conocimientos para entender mejor a la administración.

La técnica, por otro lado, es el continente del conocimiento que opera y transforma una realidad. Cuando decimos que opera y transforma, no siempre modifica, a veces busca mantener esa realidad y esta para nosotros son las organizaciones y opera sobre ellas a través de herramientas que son las normas, reglas y procedimientos.

Las normas son parámetros considerados dentro de algún enfoque que permiten establecer rangos o límites de análisis. Existen en el medio, no en la administración normas técnicas, sociales, normas de comportamiento y cada una de ellas van a tener distintos niveles de graduación o límites que irán marcando que se entiende dentro de éste marco y que queda fuera de ese marco.

Procedimientos: es una secuencia de pasos que rigen una actividad o una acción. En la organización por ejemplo hay distintos procedimientos, como el control de una caja; en lo que se refiere al manejo de dinero.

Nos ubicamos en la hipótesis de que la administración es ciencia y técnica, debido a:
Es ciencia porque es un conocimiento:

  • Es un conocimiento objetivo, porque tiene como objeto de estudio a las organizaciones.  
  • Es un conocimiento racional, porque permite manejar el conocimiento ordenado, el aprendizaje para entender y comprender a las organizaciones.
  • Es un conocimiento sistemático, porque debido a ese ordenamiento que se logra a través del proceso racional y busca como resultado entender y manejar a las organizaciones.
  • Es un conocimiento verificable, porque ese cúmulo de entendimiento que se logra de la administración como ciencia, se lo puede corroborar o verificar y esa verificación se la hace por medio del método científico.

También se dice que es “ciencia y técnica” porque justamente la técnica se basa en herramientas que permite operar o transformar las organizaciones. Es decir no se pude hacer nada con solamente el conocimiento científico que me da una teoría del entendimiento, no se puede solamente explicar, las organizaciones son seres que necesitan actividad y justamente esa necesidad de actividad de las organizaciones se ven cubiertas con las herramientas que le da la técnica; para saber cómo operar o modificar.

En resumen:

La ciencia explica el comportamiento a través de teorías y la técnica aplica herramientas para operarlas o transformarlas. Tanto la ciencia como la técnica se complementan.
Otra hipótesis es de que además de ciencia y técnica, se dice que la administración es “ciencia y arte”.

El arte, es el continente del conocimiento que encierra un conjunto de actitudes personales, que mira a la realidad en forma individual vivencial o subjetiva, no tiene códigos, relaciones rigurosas, depende de la personalidad y estilo de aquel que haya hecho el análisis de la situación. Por ejemplo en una exposición de cuadros, lo que plasma cada uno de los pintores es justamente un conocimiento artístico, subjetivo de la realidad.

Este continente de las artes y ciencias en los que algunos de los autores se enmarcan, se justifican diciendo que aquel que administra aplica un esfuerzo para lograr el manejo de las organizaciones, esto lo hace en forma individual, personal, y de este modo resultan diferentes organizaciones con distintos enfoques aplicados y diferentes consecuencias generadas por el manejo de esos recursos.

El Proceso Administrativo

El proceso administrativo Marca las etapas que se deben seguir para lograr la acción de administrar, de gestionar, de manejar, de aplicar esfuerzos en la organización.
Henry Fayol:

Plantea el poder lograr el proceso de administrar a través de pasos que específicamente son Planificar, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.

Esta concepción está enmarcada como un sistema. Por la metodología de la caja negra el sistema tenía una suerte de ingresos, de procesos y de salidas.

Los ingresos es la información, ya que para poder administrar tengo que tener información y para poder generar cada una de esas etapas lo primero que defino es el “que”; el que de la organización, que va a hacer, esta definición me marca los objetivos organizacionales.

Una vez que defino el qué, se define el “cuándo”, el “cuanto” y el “con qué” y seguimos dentro de un proceso de planificar. Es decir “cuándo vamos a operar los recursos, vamos a analizarlos para lograr el objetivo organizacional. “Cuánto necesito para la organización (recursos humanos, materiales, bienes) para que esto funcione. Y también el “con que” que puede darse a través de una fuente de ingreso como el dinero que me permite cuantificar esos recursos y me permite definición de lo fines a convertirlos en, metas.

Cuando hablamos de estructura, ¿cuáles serían los ingresos?; a nosotros nos ingresa información, esta nos va a servir o permitir decir “quienes” van a ser las personas con las que vamos a contar en la organización, “donde” vamos a ubicar a cada uno de esos quienes y “como” van a operar c/u de esas personas para lograr el objetivo organizacional. (Todo esto define el proceso de organizar). El resultado del proceso de organizar es la Estructura organizacional.

Luego tenemos un proceso de adopción de decisiones, este también tiene que ver con el proceso de planeamiento y organización. (Estamos dentro del subsistema decisorio).
Podemos encontrar el subsistema político, el subsistema decisorio y el de planeamiento.
El político: define los objetivos y los cuantifica, cuando hace esto último, define las metas.
El decisorio: define quien y como se van a tomar las decisiones o que alternativas se van a tomar para lograr esa mezcla de recursos y de personas.

El de planeamiento: va desde lo más global hasta lo más detallado (actividades), para definir c/u de las actividades que hay que seguir o desarrollar en la organización. Y esto se hace para lograr esa intención organizacional de todos.

Luego tenemos el subsistema de estructura; que es el proceso de organizar, define “quien” y “como” se van a desarrollar las actividades que se definieron en el proceso de planificar.
Después tenemos la “dirección”; para dirigir se coordina y la coordinación es la sincronización, armonización de los esfuerzos, cuando hablamos del proceso de dirección, se dirige a través de él “mando” y se tiene mando cuando se tiene autoridad, y se tiene autoridad cuando se tiene la posibilidad de dar órdenes y el poder de hacer respetar dichas órdenes. Pero también esto de dirigir tiene que ver con la capacidad de capacitación, no todos los miembros de la organización tienen las mismas capacidades y como tal el más apto o capaz para dirigir la empresa, por lo tanto la dirección tiene mucho que ver con la capacidad.

Hay distinto tipos de capacidades: basada en la experiencia, en la autoridad, en el poder, en el conocimiento, en los datos adquiridos o en los dones personales.
También tiene que ver el asesoramiento y este es aquel que atiende o apoya a aquel que no tiene el conocimiento basado sobre algo en particular, y le van entregando información, dictámenes o datos para que esta persona pueda utilizarlos y generar un adecuado proceso de dirección.

Por último esta la supervisión, tiene que ver más con el control, con el proceso posterior a la entrega de una orden. Por Ej. Cuando doy una orden estoy direccionando y cuando busco los resultados a dicha orden estoy supervisando.
La diferencia entre la supervisación y el control es que la 1º es mucho más operativa (supervisación), cuando estamos en niveles intermedios o inferiores de la organización y se habla de control cuando estamos en un nivel superior.
El control no es otra cosa que ver si realmente aquello que se había pensado en el planeamiento se ha cumplido o no.

Entonces ¿qué se hace?, se supervisa, se controla, se evalúa, y la mejor manera de concretar esto es a través de los resultados y estos son la concreción de lo planeado, es lo que se obtuvo. Se guían todos los esfuerzos de las personas, se hace el adecuado manejo de los recursos y se ve si se ha logrado el objetivo organizacional.
Esta ecuación de relación entre lo que se pretendió y lo que se obtuvo es un proceso de control.

El gerente y la Administración

Cuando hablamos de naturaleza interactiva del proceso administrativo, interactivo quiere decir que está vinculada; interactuada.
Existe una teoría de la Administración que es la teoría del “cono invertido”, donde por Ej. Relaciona 2 subprocesos, los subprocesos de planificar y organizar; el 1º va definiendo los objetivos, las estrategias, los planes, los programas, las políticas, hasta llegar a un grado de desarrollo pormenorizado de esa intención organizacional que son las actividades.
Por eso el proceso de planificar define el “que”, o sea el mayor grado de detalles en toda y c/u de las actividades que hay que llevar a cabo para que estén direccionadas al cumplimiento de la intención de la organización que es el objetivo.

Una vez que tengo definidas las actividades las voy agrupando de alguna forma y voy definiendo los puestos de trabajo, (que actividades son realizadas y por qué persona) una vez que voy definiendo estos se pasa a definir los cargos. (Los gerentes).
Entonces se llama el “cono invertido” porque justamente todo aquello que es más operativo, es la que está más cerca de la zona de las actividades, es el factor común entre el proceso de planeamiento y el proceso de organización, por eso es interactivo.

¿Cómo se da esa interactividad en el proceso Administrativo?
Todos los procesos están íntimamente vinculados, el proceso de planificar se vincula con el de organizar, este con el de dirección y el de dirección con el de control.
Es decir la interactividad de los procesos es la vinculación permanente entre los distintos subprocesos que conforman el proceso administrativo.

¿Cundo decimos, como se hace para lograr el proceso administrativo?

Se logra a través de las personas, cuando estas se ubican en los distintos niveles de la organización generan a través del cumplimiento de sus funciones y el surgimiento del objetivo organizacional el proceso administrativo.

Entonces todos aquellos que se vinculan de alguna manera para lograr esa intención común a todos, aplican la acción de administrar, son administradores; y son aquellos que hacen el uso y aplicación de procesos administrativos en unidades organizacionales, pero no todos aplican estos pasos con la misma intensidad, esto depende de la ubicación que tenga dentro de la estructura de la organización.

Tenemos entonces, que la organización, la podemos dividir en tres niveles (superior, medio e inferior) y cada uno posee habilidades conceptuales, humanísticas y técnicas distintivas entre sí para poder administrar.
Las habilidades, son aptitudes, pero no en todos los casos son naturales; hay aptitudes que se forman a través del conocimiento.
De acuerdo a la ubicación que tenemos dentro de la organización, la aplicación de las actividades va a ser distinta.

Habilidades conceptuales: todo aquello que tiene que ver con el concepto, la naturaleza, el conocimiento; es todo aquello que puede ser explicado racionalmente, puede ser verificado.
En la alta gerencia lo que más hay que tener es conocimiento.
Habilidades técnicas: la técnica nos da la posibilidad de operar una realidad, de aplicar acciones, para lograr el objetivo organizacional.

Esto se aplica en el último nivel, tiene que ver con los operarios, técnicos, obreros, etc.
Habilidades humanísticas: tiene que ver con la aptitud que se tiene para direccionar, y se da en los tres niveles igualitariamente; porque si tomamos a la alta gerencia, esta tiene en mayor grado, la posibilidad de direccionar y no hace otra cosa que coordinar al recurso humano. Si hablamos de la gerencia media, tiene la función de supervisar y actúa de nexo entre aquello que pide la gerencia y aquello que opera y/o acciona la gerencia baja o de 1º línea; y esta última hace que vaya integrando, a través de toda la estructura de la organización, las órdenes para que de alguna manera a través de alguna aplicación de la técnica con adecuada utilización del recurso humano, se logre operar y generar la acción debida para la consecución del objetivo.

Para Koontz existe la habilidad de diseño: tiene que ver con esa visión o el manejo estratégico que se haga del recurso y de todo aquello que tiene la organización (en realidad es la anticipación a los problemas o hechos).

Comentarios